Área de Diagnóstico y Tratamiento del HPV Rectoanal
El cáncer anal es una enfermedad poco frecuente que ha aumentado notablemente en las últimas décadas especialmente en personas con riesgo.
¿Qué personas tienen un riesgo aumentado de padecer esta enfermedad?
- Hombres y mujeres VIH+
- Hombres y mujeres que toman en forma crónica medicación inmunosupresora.
- Hombres que tienen sexo con hombres
- Hombres y mujeres que presenten verrugas en piel perianal y/o perigenital
- Mujeres con antecedentes de lesiones por HPV en tracto genital inferior (cuello uterino, vagina y vulva)
- Mujeres con antecedentes de cáncer de cuello uterino, vulva, vagina o lesiones precancerosas en esos órganos.
El papilomavirus humano HPV, es el responsable del 90 % de los cánceres anales, pero antes de que esta enfermedad se manifieste existen etapas. La primera es el contacto sexual y la infección. En esta etapa no es condición necesaria que haya existido coito anal. La infección anal puede afectar a varones heterosexuales y a mujeres que no practican el coito anal. La próxima etapa es la aparición de una lesión benigna. Las lesiones de piel, verrugas, son fácilmente visibles. Las lesiones internas, ubicadas dentro del canal anal y en ocasiones en el recto bajo, son silenciosas y pueden existir aún en ausencia de verrugas en piel anal.
Podemos infectarnos varias veces a lo largo de nuestra vida sin que aparezcan lesiones y también es posible que aparezcan y se curen espontáneamente. Esto depende del tipo de HPV y de la inmunidad local que presente el huésped, hoy se sabe que existen desórdenes cromosomales que nos hacen más vulnerables y que influirán en la aparición de lesiones y su progresión a cáncer.
Existen más de 40 tipos de virus HPV que pueden afectar la zona anogenital pero solo algunos de ellos llamados de Alto Riesgo son capaces de provocar lesiones que evolucionan a cáncer.
El diagnóstico, tratamiento y seguimiento surgirán de la interpretación de estas variables, riesgo del paciente (pertenencia a un grupo de riesgo) tipo de lesión y tipo de virus.
Para determinar el tipo de lesión no alcanza con un PAP anal. Este es un método hoy ya bastante difundido, muy sensible pero poco específico. Del mismo modo que sucede con el PAP ginecológico, nunca podremos afirmar que tipo de lesión tiene un paciente, solo con este análisis. Los cambios celulares provocados por el virus e informados en el PAP deberán ser confirmados con el estudio microscópico(histología) del tejido biopsiado durante una endoscopía. Es este, el protocolo propuesto por expertos, siguiendo el modelo de prevención del cáncer de cuello uterino. En el caso del ano y del recto se deberá realizar un PAP anal en pacientes pertenecientes a los grupos de riesgo y si este sugiere lesión estará indicada la endoscopía ano-rectal con alta resolución para la toma de biopsias con precisión.
Para determinar el tipo de virus se analizarán las muestras en un laboratorio biomolecular. Será importante este análisis en el caso de lesiones persistentes o resistentes al tratamiento, dado que nos permite determinar si estamos frente a un virus de alto riesgo. Eso condicionará el especial seguimiento de estos pacientes.
PAP Anal

Se toman las muestras a través de un anoscopio que es un pequeño tubo de plástico transparente de 15 mm de diámetro que una vez lubricado se introduce en el ano unos 5 cm. Tiene una ventana por la que se toman las muestras, pasando suavemente un cepillo o espátula. Tomar las muestras con anoscopio es más eficiente y seguro dado que podemos observar el canal anal evitando lesionar hemorroides internas muy comunes en la población general. Es un procedimiento sencillo e indoloro.
En nuestra clínica las muestras son analizadas por una citopatóloga experta, Dra Sylvia Jaumandreu, quien obtuvo una sensibilidad del 92 %, resultados publicados en la Revista Médica del Uruguay. Esta cifra es superior a la descripta en la mayoría de los trabajos publicados a nivel internacional.
Endoscopía de Alta Resolución
y Análisis Histológico de las Biopsias

Se realiza con un endoscopio que se introduce en el canal anal y el recto. Se tiñe y magnifica la imagen hasta 100 veces su tamaño real. Se ponen en evidencia lesiones internas de muy pequeño tamaño imposibles de observar en una fibroscopía común. Se toman muestras biópsicas de las lesiones y se envían a un laboratorio de Anatomía Patológica con patólogos entrenados en esta patología.
Las muestras no superan los 3 mm y la toma es indolora. Con este procedimiento es posible explorar el canal anal y el recto, lo que posibilita diagnosticar lesiones que pueden asentar por encima del canal anal y pasan desapercibidas en una anoscopía.

El análisis histológico de estas muestras se realiza en el laboratorio de Anatomía Patológica y Citología Dra Carmen Álvarez Santin. El reconocimiento de la comunidad médica a la trayectoria de esta médica anatomopatóloga, le ha valido el nombramiento como miembro de la Academia Nacional de Medicina del Uruguay así como varios reconocimientos a nivel internacional. Junto con la Dra Ma.Carmen Rodríguez Álvarez especialista en dermopatología, forman parte de nuestro equipo médico desde el año 2013. El análisis de las muestras biópsicas confirmará la existencia y la benignidad o malignidad de la lesión.
Análisis Biomolecular del Virus HPV
El análisis biomolecular de las muestras nos permite conocer si se trata de un virus de alto riesgo para cáncer anal.
Pueden existir lesiones que aun siendo benignas fueron provocadas por uno de estos peligrosos virus. Si bien la evolución de las lesiones no depende solo del tipo de virus sino del huésped, es importante en algunos casos, identificarlos. Nuestro equipo cuenta con la valiosa colaboración de la Dra Laura García, jefa del laboratorio biomolecular del Centro Hospitalario Pereira Rossell.
Tratamiento
En nuestro medio Clínica HPV Anal, es el primer centro que realiza el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las lesiones ano-rectales por HPV en todos los grupos de riesgo. Según corresponda se utiliza el tratamiento local mediante topicaciones, electrofulguración o cirugía en caso de lesiones muy extensas o con importante grado de transformación celular.
El seguimiento se realiza con PAP anal de acuerdo al grupo de riesgo al que pertenece el paciente. No todas las lesiones progresarán a lesiones más graves pero el desconocimiento actual para distinguirlas hace que las tratemos a todas y practiquemos un seguimiento especialmente en pacientes de alto riesgo, aún luego que hayan desaparecido (Grupos 1 y 2).